1. Psique.- alma racional, Para los
griegos era el principio de vida
2. Physis.- Se traduce por naturaleza y
que procede etimológicamente del verbo. Para los griegos, el término physis
tiene un sentido dinámico y hace referencia a aquella fuerza o fuente de donde
nacen los entes. A partir de los sofistas (que oponen la physis a nomos) y
sobre todo de Aristóteles (que entiende la naturaleza como esencia de las cosas
y como principio interno de movimiento), esta idea adquirió un sentido
metafísico en el mundo griego.
3. Logos.- El término logos es uno de las
más importantes en la actitud racional ante el mundo. Puede traducirse como
pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento; pero el
término castellano más fiel es tal vez el término razón. Así la biología es el
explicar o dar razón de los seres vivos, la teología el explicar o dar razón de
Dios, la antropología el explicar o dar razón del hombre.
4. Reminiscencia.- Traducción del término
griego "anámnesis" (etimológicamente, recuerdo) que Platón utiliza en
el Menón para dar una explicación del conocimiento según la cual lo que
llamamos aprendizaje no es más que recuerdo (teoría de la reminiscencia).
Platón se apoya en la inmortalidad del alma para defender el valor de dicha
teoría: siendo el alma inmortal no hay nada que no sepa, por lo que el
aprendizaje no es sino el recuerdo de lo que el alma ya sabía. En el Fedón
vuelve a referirse a dicha teoría, pero para demostrar ahora, mediante el
recurso a ella, la inmortalidad del alma.
5. Sujeto.- Aristóteles considera que el
sujeto de una proposición es la sustancia, y los distintos predicados que pueda
recibir son los accidentes. En tanto que podamos identificar en una proposición
al sujeto consigo mismo (Por ejemplo, en la proposición «Sócrates es
Sócrates»), estaremos afirmando la esencia de la cosa.
6. Humanismo.- Hoy el término humanismo se
utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la
centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una
preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el
mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas
interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente,
ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado
saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la
realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que
toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de
naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias
en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben
hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.
7. Alma.- Parte inmaterial del ser humano
que es capaz de sentir y pensar y que, con el cuerpo o parte material,
constituye la esencia humana; según algunas religiones también es inmortal.
8. Identidad.- Se comprende como aquel núcleo del cual se
conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le
permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
9. Ontología.- La ontología es la parte de
la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales.
Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La
ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a
partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.
10. Devenir.- Término con el que se designa
el proceso de ser, bajo el que se incluyen todos los tipos de cambio,
(movimiento, alteración, generación, corrupción...) y que suele ir asociado a
expresiones como "llegar a ser". En general, y a partir de la
filosofía griega clásica, el hablar del ser como "devenir" marca la
oposición a una concepción del ser como algo estático, y se suele considerar
las posturas defendidas por Heráclito y Parménides como representativas de una
y otra posición, respectivamente. Se ha entendido, pues, que el
"devenir" sea oponía al "ser", en el sentido de que el
proceso de ser, o de "llegar a ser" algo, se opone a la inmovilidad
del ser. La afirmación del devenir, del ser como proceso, se identifica con una
concepción dinámica de la realidad, de la que suele considerarse a Heráclito de
éfeso como su más representativo defensor.
11. Bipolaridad.- El trastorno bipolar es una
enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios
drásticos en su estado de ánimo. Pueden pasar de estar muy enérgicos,
"eufóricos" y/o irritables, a sentirse tristes, desesperanzados y
luego comenzar el ciclo nuevamente. Frecuentemente tienen estados de ánimo
normales entre uno y otro ciclo. A las sensaciones de euforia se les llama
manías. A las de tristeza y desesperanza se les llama depresión.
12. Catarsis.- Entre los antiguos griegos,
purificación de las pasiones del ánimo mediante las emociones que provoca la
contemplación de las obras de arte, especialmente de la tragedia.
13. Conductismo.- No hay unanimidad de
criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general no
se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación
clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia a
evolucionado bastante por lo que hoy sería difícil que una persona se
autodefina como un conductista puro o clásico. Por esta razón otros autores no
conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como
"neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas.
14. Inconsciente.- Con esta palabra podemos designar,
en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y
al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. Pero, en segundo
lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del
aparato psíquico: es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con
grandes esfuerzos por parte del sujeto, y, en particular, gracias al trabajo de
la terapia. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos
que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de
sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se
identifica en gran medida con el ello. Con todo, parte del super-yo también
puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es
consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas
valoraciones en su vida psíquica y su conducta.
15. Síndrome.- Grupo de síntomas y signos que
revelan la alteración de una función somática, relacionados unos con otros por
medio de alguna peculiaridad anatómica, fisiológica o bioquímica del organismo.
Implica una hipótesis sobre el trastorno funcional de un órgano, un sistema
orgánico o un tejido.
16. Síntoma.- El concepto permite nombrar a
la señal o indicio de algo que está sucediendo o que va a suceder en el futuro.
Por ejemplo: “La gran cantidad de gente que pide monedas en la calle es un
síntoma de lo mal que funciona la economía en este país”, “El mal rendimiento
escolar de un niño suele ser un síntoma de un problema mayor”, “Los
investigadores afirman que el joven no había dado ningún síntoma que permitiera
prever una decisión semejante”
17. Complejo.- Se denomina complejo a la
unión de dos o más cosas, al conjunto de fábricas que se ubican una cerca de
otra y que se encuentra bajo una misma dirección técnica y financiera y al
conjunto de instalaciones o edificios que se agrupan para desarrollar una
actividad en común.
18. Psicosis.- Es una pérdida de contacto con
la realidad que generalmente incluye: Falsas creencias acerca de lo que está
sucediendo o de quién es uno (delirios) yVer o escuchar cosas que no existen
(alucinaciones).
19. Esquizofrenia.- La esquizofrenia es un
trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los
que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por
fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con
alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y
autismo entendido como aislamiento.
20. Temperatura.- Dicha magnitud está
vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor
temperatura).
No hay comentarios:
Publicar un comentario